Fundación Creciendo LibreMente
Somos una Fundación que desarrolla acción, procesos, estrategias y alianzas encaminadas a la conservación de la vida; impulsando la participación de la sociedad.
ENTRADA DESTACADA.
PRESENTACIÓN FUNDACIÓN CRECIENDO LIBRE-MENTE. PROYECTOS HUERTAS.
Vídeo de presentación del 9 de septiembre de 2021.
13 abril
Iván D. Nos comparte su experiencia participando de la Fundación.
13 marzo
HUERTA EN EL PARQUE MUNDO AVENTURA.
20 enero
11 enero
EDITORIAL: Encuentros intergeneracionales de 2022.
Bogotá es una ciudad que según el último censo del DANE 2018
la población adulta mayor de 60 años proyectada para el 2022 rodeaba el 15% del
total de la población siendo la cifra más alta en todo el país. Su atención
depende fundamentalmente de las políticas del gobierno nacional en cuanto al
acceso a salud y derecho pensional.
Del total de personas mayores identificadas en el Censo de
2018 de grupos étnicos, 319.716 personas (6,5%) manifestaron pertenecer a algún
grupo étnico (Palenquero de San Basilio, Gitano o Rom, Raizal del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Indígena y Negro, Mulato,
Afrodescendiente o Afrocolombiano). De ellos, el 64,6% se reconoció como afro
descendiente, el 34,5% como indígena y apenas un 0,1% como gitano.
En términos de acceso a la salud, en los últimos 10 años
(2009-2019), el número de personas mayores de 60 años atendidos en el SGSSS
crecieron paulatinamente de 3 millones en 2009 a 5 millones en 2019. Lo que
muestra un comportamiento similar al de la población general colombiana, ya que
el número de atendidos a nivel nacional incrementó de 15 millones a 28 millones
en 2019 “sacado del boletín poblacional 2020”
Por otro lado, en términos del conflicto armado colombiano de acuerdo con el Registro
Único de Víctimas (RUV), a julio 31 de 2020 existen aproximadamente 9.041.303
personas en calidad de víctimas. De esta cifra, se ha identificado que son
personas mayores un 11.1%, lo que equivale a aproximadamente
1.051.549 personas registradas. “Sacado de la comisión de la verdad”
Lo anterior es una pequeña
radiografía de los adultos mayores en Colombia y en particular Bogotá. De la
misma manera los jóvenes tienen sus propias realidades
La condición de joven se adquiere
desde los 14 años hasta los 28 y en Colombia el 50% de la población joven es
hombre y el total de esta representa el 25% de la población en el país. Bogotá
es la región numero 13 con mayor población joven en términos porcentuales con relación
a la población total, mientras Bogotá tiene un 21% Vaupés tiene el 27%. En
Bogotá el 30% de la población es joven y de estos por lo menos el 20% se
encuentra sin trabajo y sin estudios.
Las anteriores cifras son una
pequeña radiografía de la realidad de nuestra población joven y adulta mayor,
que nos permite ubicar a nuestros participantes.
Los jóvenes que asisten a los
encuentros intergeneracionales son entre los 15 y 22 años de edad vinculados
todos al sistema educativo, unos en secundaria y otros en universidades, una
sola persona joven trabajando y contamos con la presencia de una menor de 10
años Antonella Benazir Eljach Manuel estudiante del colegio Tomas Carrasquilla.
Los adultos mayores que asistieron
a nuestros encuentros intergeneracionales todos superan los 55 años, muy pocos gozaban
de pensión, otros aun en etapa productiva laboral se dedican al comercio, a las
artes, a la docencia y muy pocas dedicadas a las labores del hogar con fuerte
red familiar de apoyo.
Estos encuentros nos permitieron compartir
diferentes experiencias de vida son referentes para todos los asistentes.
Logramos crear emociones diversas, desde las alegrías, recuerdos felices,
tristes, frustraciones, también se logró despertar propósitos en la vida y
metas para algunos jóvenes y en general la satisfacción fue total.
Nuestros jóvenes logran tener una
mayor sensibilidad frente al adulto mayor en cuanto lo reconoce y valora sus
diferencias, mientras que el adulto mayor, logra superar temores en la
comunicación con las generaciones más jóvenes y permite construir un dialogo
fluido que permite fortalecer sus relaciones.
De parte de los organizadores, el
aprendizaje es enorme, desde el primer día de la convocatoria en todas las
actividades hasta el día de cierre y en especial en la construcción de la
revista, todo fue un éxito y un permanente crecimiento personal.
Todos sin excepción están en
disposición de realizar una segunda versión de los encuentros
intergeneracionales y los actuales creadores de este proyecto no descartan la
realización de nuevos encuentros, así sea en líneas diferentes, dadas las
nuevas dinámicas organizativas que se van presentando en la localidad y en la
fundación Creciendo Libre-Mente
Un agradecimiento enorme a todos los participantes, a la alcaldía local y al PNUD.
ENCUENTROS INTERGENERACIONALES.
ENCUENTROS INTERGENERACIONALES.
Como un
esfuerzo colectivo exitoso se puede calificar el proyecto ejecutado con el
apoyo del PNUD que se denominó (ENCUENTROS INTERGENERACIONALES)
Esta
iniciativa fue financiada con recursos del PNUD que nosotros como fundación
ejecutamos en el lapso de 3 meses. El objetivo de la iniciativa era superar los
mitos que culturalmente se han venido creando entre la generación de adultos
mayores y los jóvenes llamados -milenials-. Estos mitos que alejaban una
generación de otra no permitían ver las fortalezas y diferencias de cada una. Por
eso nos propusimos realizar actividades que permitieran romper esas barreras e
identificar las características del individuo, sus habilidades, sus fortalezas,
su cultura y para el caso del adulto mayor, poder identificar su experiencia,
su acumulado de historias y vivencias.
Convocamos
aproximadamente 25 personas de cada generación, pero en promedio asistieron de 18
a 20 de cada una, es decir, contamos con sesiones de 35 personas en promedio.
Los
talleres fueron realizados por la profesional Damarys Caro, docente, magíster
en pedagogía y con amplia experiencia en el trabajo con jóvenes y adultos
mayores.
Se
realizaron 5 sesiones y cada una duro aproximadamente 60 a 70 minutos, con
actividades deportivas, lúdicas, desarrollando la creatividad y permitiendo el
compartir emotivo de experiencias de los participantes.
Entre la
edades de los adultos mayores tuvimos mujeres de 85 años de edad y hombres de
87 años.
Logramos
integrar al grupo y en la última sesión se desarrollaron actividades en equipo
donde se aprovecho las fortalezas y habilidades de cada persona teniendo en
cuenta su edad. Tanto unos como otros expresaron su satisfacción y felicidad de
poder aprender y conocer del compañero o compañera.
Logramos
publicar una revista con fotos que evidenciaban el trabajo y recogían las
emociones vividas en cada sesión
Dentro del
equipo que participo de la logística y la organización del evento contamos con
el apoyo de Luz Marina Niño, Santiago Arias, Ingrid Dallos, Laura Arias
y quien fue el responsable operativo el señor Alejandro Eljach
Adjuntamos
un pequeño álbum de fotos de las diferentes actividades desarrolladas en el
salón comunal Pradera y extendemos nuestro agradecimiento a su presidenta Sra
Ema Pulido